¡CUIDAMOS DE TI Y DE LOS QUE AMAS!

Las personas entre 18 y 64 años en el país son la población más afectada por esta condición. Desde Cajacopi EPS comparten formas para prevenirla.

Actualmente 800 millones de personas en el mundo viven con obesidad, según cifras presentadas por la Organización del Día Mundial de la Obesidad (World Obesity Day por sus siglas en inglés). Esta enfermedad se ha convertido en un problema mundial que, desde 1975, se ha triplicado y anualmente cobra la vida de 2.8 millones, junto con el sobrepeso. Así lo ha dado a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Por eso, cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, promovido por la OMS, con el fin de concientizar a la población sobre esta enfermedad, fomentar la promoción y prevención e incentivar a los gobiernos a mejorar las políticas de salud alrededor de esta.

En Colombia, esta enfermedad se “ha convertido en un problema en salud pública”, según explicó en un comunicado Elisa Cadena, subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Nutricional de 2015 (la más reciente hasta ahora), en el país existe una prevalencia en adultos de 18 a 64 años con sobrepeso de 37,7 % y obesidad de 18,7 %.

“A nivel mundial se conoce que gran parte de la población sufre de obesidad y es porque puede que lleven una vida sedentaria, llena de estrés y malos hábitos alimenticios. Esto hace que las cifras vayan en aumento”.

Explica Luz Andrea Sierra Martínez, especialista nacional de Programas de Salud Administrada de Cajacopi EPS.

Sierra resalta que la obesidad es “una enfermedad donde no hay un equilibrio entre las calorías que se consumen y las que se gastan como energía” y añade que esta puede ser hereditaria o desarrollarse con el tiempo según los factores de riesgo de cada persona.

De acuerdo con la OPS, esta enfermedad es “una acumulación anormal o excesiva de grasa” que “puede ser perjudicial para la salud”. En el caso de los adultos, se considera sobrepeso cuando el índice de masa corporal (IMC) está entre 25 y 29.9 kg/m2. Y a partir de los 30 kg/m2 se considera obesidad.

Para conocer si se padece de esta enfermedad se debe calcular dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros.

Sus consecuencias

De acuerdo con Sierra, la obesidad se convierte en el punto de partida de la diabetes, de varios tipos de cáncer, múltiples enfermedades crónicas como las cardiovasculares y musculares e incluso mentales porque “bajan ciertas hormonas que ayudan con el proceso de la felicidad y el bienestar”.

“La obesidad ocasiona que se desarrollen patologías como, por ejemplo, almacenamiento de grasas en los vasos sanguíneos, hormonas que se disminuyen y alteran el funcionamiento de otros órganos”, agrega la experta.

Por eso, con el fin de promover hábitos saludables que prevengan esta enfermedad, desde Cajacopi EPS recomiendan realizar actividades físicas, mínimo, 30 minutos diarios, entre 5 a 7 días a la semana; aprender a manejar las situaciones que lleven al estrés y consumir una dieta rica en frutas y verduras.

Además, desde la entidad invitan a asistir periódicamente a los controles de prevención con el médico familiar en los que se monitoreen constantemente el peso y la talla para calcular el índice de masa corporal. Allí también, recuerda Sierra, se debe tomar la circunferencia abdominal, pues esta también “es un predictor de obesidad”.

“En mujeres debe ser menor de 80 centímetros y en hombre menor de 90. Eso también predice el riesgo o el padecimiento de obesidad y sobrepeso”, finaliza la experta.

Ir al contenido